CAPSULA HISTORICA: La constitución del 29 de abril del 1963, la mas avanzada de nuestra historia

0
25

#HISTORIA | Constitución Dominicana del 1963, aprobada por las cámaras legislativas, un 20 de marzo del referido año Y proclamada un 29 de abril de ese mismo año. Hace hoy 62 años.

 Historia de la primera constitución luego de los 31 años de la dictadura de Trujillo. ¡Algo que todo dominicano debe saber!

La Constitución de 1963:

Su marco político

El contexto político en que surge la Constitución de 1963 y sus antecedentes inmediatos se pueden resumir en los siguientes aspectos:

Tras la caída de la dictadura de Trujillo, el pueblo dominicano logra importantes conquistas democráticas entre las cuales Camino Real destaca la libre organización y expresión de las ideas. Esa situación de apertura, en alguna medida, era lo que prevalecía a nivel regional, con la caída de varias dictaduras a principios de la década de 1960; sin embargo, la realidad comenzó a cambiar rápidamente, cuando EE. UU. en su estrategia para reducir potencialidad a la Revolución cubana y a su influencia en la región, retomó una ofensiva intervencionista dirigida a colocar gobiernos ultraconservadores.

En ese marco se celebran las elecciones generales del 20 de diciembre de 1962 en las cuales Bosch, candidato del Partido Revolucionario Dominicano resulta ganador, obteniendo también mayoría en el Congreso Nacional. La convocatoria a elecciones de representantes para la Asamblea Revisora de la Constitución contenida en la Ley Número 6050 de 1962, fundamentada en la Constitución del 16 de febrero de 1962, no puso límites a la reforma, como generalmente había sucedido antes. Esto permitió conocer un nuevo texto constitucional y no reformas parciales. Las sesiones se iniciaron el 1º de febrero y concluyeron el 20 de abril, siendo proclamada la nueva Constitución el 29 abril 1963. Dicho texto fue publicado en la Gaceta Oficial Número 8758 del 30 de abril de 1963.

La oligarquía y demás sectores conservadores de la sociedad dominicana que habían sido derrotados en las urnas, no admitieron su fracaso e iniciaron la conspiración contra el gobierno democráticamente electo.

El nuevo gobierno adoptó medidas y desarrolló proyectos de amplia simpatía en la población tales como: la Reforma Agraria, un Plan de Austeridad que suprimió cargos medios y altos en la burocracia estatal ahorrando más de 2 millones de pesos, rebaja del salario del presidente y del vicepresidente de la República, vigencia plena de las Libertades y Derechos civiles y políticos, entre otras.

Todo el desarrollo del proceso constituyente fue un escenario de confrontación entre las ideas y sectores democráticos de un lado y los conservadores por otro. El proyecto que fue presentado tenía un esquema totalmente distinto a los que habían regido antes, con 17 títulos: por ejemplo, instituía principios de democracia y justicia social no contemplados antes; fue muy controversial y discutido lo relativo al clima de libertad existente y el alcance de las propuestas de reformas en curso.

Una muestra de la situación existente se expresó el 5 febrero 1963, cuando se produjeron Comunicados de prensa de los presidentes de la Cámara de Comercio, la Asociación de Industrias y la Confederación Patronal, postulando contra el proyecto; y el 25 de abril, después de concluidos los debates, el Episcopado declaró que “carecía de la universalidad necesaria para ser justa”.

La Constitución de 1963 consagró conquistas importantes como la ampliación de las libertades públicas, otorgó a los obreros el derecho a participar en los beneficios de las empresas donde trabajaban, proclamó la libertad sindical; enalteció el derecho a la tierra para los campesinos y prohibió el latifundio; instituyó que solo los dominicanos tenían el derecho de adquirir tierras en propiedad; estableció el derecho a la vivienda y facultó al Estado para su cumplimiento y declaró la plena vigencia de los derechos humanos. La nueva Constitución entonces aprobada fue, sin dudas, la más avanzada en toda la historia republicana.

La confrontación política generada alrededor del proceso constitucional continuó una vez aprobado el texto; la conspiración se activó mediante el desarrollo de una campaña de prensa calumniosa contra el gobierno tanto en Estados Unidos como en República Dominicana, campaña en la cual destacaron los diarios El Caribe y La Nación.

Principales puntos de controversia entre los sectores enfrentados

La condición o estatus del hijo natural (nacidos fuera de matrimonio) por sus                                                                                                        consecuencias en el tema de herencia y la propiedad, fue un punto de discordia durante los debates.

Fue rechazado el artículo 14 contenido en el proyecto original el cual otorgaba participación a los sindicatos en los tres poderes del Estado.

El Artículo 23 que instituye el magisterio como función pública y el papel del Estado y la Educación.

Derechos de propiedad sobre la tierra, control de latifundio y prohibición de desahucios: en los artículos 12 y 13. 

La cuestión de la religión y la iglesia, cuyo tratamiento en el Artículo 57 implicó la revisión del famoso Concordato suscrito entre Trujillo y el Vaticano en 1954, que garantizaba una serie de privilegios a la jerarquía católica que son los que explican, en gran medida, el apreciable poder económico y político que hoy aún conserva.

Mediante el Artículo 14 se reconoció plena capacidad civil a la mujer dominicana.

Tras la promulgación de la Constitución del 63

El golpe de Estado contra el gobierno constitucional del presidente Juan Bosch fue la consecuencia más dramática de la entrada en vigencia de dicho texto constitucional. Fue saldada así a favor de la oligarquía y demás sectores conservadores, la contradicción surgida en la sociedad dominicana alrededor de ese marco jurídico de la nación.

El golpe de Estado dio lugar a una crisis política que tuvo como consecuencia ulterior la Revolución Constitucionalista de abril de 1965 cuyo avance victorioso provocó, a su vez, la intervención militar de Estados Unidos, posteriormente “legalizada” con el manto protector de la Organización de Estados Americanos (OEA). Esa intervención frustró el proyecto democrático iniciado por el pueblo dominicano tras la muerte de Trujillo y, al final, instaló en el poder al régimen encabezado por el Dr. Joaquín Balaguer con la misión, probada por los eventos posteriores, de poner en pié una escalada contrainsurgente y fortalecer la penetración y el dominio del capital financiero internacional en la economía dominicana. 

FOTO; EL PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA RAFAEL MOLINA UREÑA LEE EL TEXTO DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN, EL 29 DE ABRIL DE 1963, EN PRESENCIA DEL PRESIDENTE JUAN BOSCH.

Fuente: #𝐌𝐢𝐧𝐮𝐭𝐨𝐜𝐞𝐫𝐨𝐫𝐝

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí